Seguidores

viernes, 18 de enero de 2019

Trabajo sobre el siglo XIX en España

Como ya hemos visto en clase, tenemos que incorporar información sobre acontecimientos, obras artísticas y personajes de este periodo histórico. Tenéis una lista en la que están incluidos Porlier y Sir John Moore, que ya figuran como entrada en el blog a modo de ejemplo.

Miguel nos recuerda cómo hemos distribuido el trabajo:

Crisis del Antiguo Régimen    Leire
Motín de Aranjuez                   Rubén
José Bonaparte                         Fallou
Guerra de independencia         Amaro
Constitución de 1812              Miguel
Goya                                        Leire
3 de mayo, Carga de los mamelucos y Los desastres de la guerra    Antonio
Fernando VII                            Andrei
Década ominosa                       Izan
Guerras Carlistas                      Joseba
Isabel II                                    Fallou
Revolución de 1868                 Iker
Primera República                    Antonio
Alfonso XII                              Andrei
Desastre de 1898                      Rubén

47 comentarios:

  1. La guerra de la Independencia española fue un conflicto bélico desarrollado entre 1808 y 1814 dentro del contexto de las guerras napoleónicas, que enfrentó a las potencias aliadas de España, Reino Unido y Portugal contra el Primer Imperio francés, cuya pretensión era la de instalar en el trono español al hermano de Napoleón, José Bonaparte, tras las abdicaciones de Bayona.

    La guerra de la Independencia, también conocida en español como la francesada,​ Guerra Peninsular,​ Guerra de España, Guerra del Francés, Guerra de los Seis Años​ o «levantamiento y revolución de los españoles»,​ se solapa y confunde con lo que la historiografía anglosajona llama Peninsular War (‘Guerra Peninsular’), iniciada en 1807 al declarar Francia y España la guerra a Portugal, tradicional aliado del Reino Unido. También tuvo un importante componente de guerra civil a nivel nacional entre afrancesados y patriotas. El conflicto se desarrolló en plena crisis del Antiguo Régimen y sobre un complejo trasfondo de profundos cambios sociales y políticos impulsados por el surgimiento de la identidad nacional española y la influencia en el campo de los «patriotas» de algunos de los ideales nacidos de la Ilustración y la Revolución francesa, paradójicamente difundidos por la élite de los afrancesados. Desde el bicentenario de la Guerra de la Independencia, algunos historiadores han puesto en tela de juicio el nombre de "Guerra de la Independencia" ya que no se trata de un conflicto de carácter independentista, según el carácter que se le ha ido dando a estas conflagraciones; en concreto gana fuerza la denominación Guerra de 18084​.

    Según el Tratado de Fontainebleau de 27 de octubre de 1807, el primer ministro Manuel Godoy preveía, de cara a una nueva invasión hispanofrancesa de Portugal, el apoyo logístico necesario al tránsito de las tropas imperiales. Bajo el mando del general Junot, las tropas francesas entraron en España el 18 de octubre de 1807, cruzando su territorio a toda marcha en invierno, y llegaron a la frontera con Portugal el 20 de noviembre. Sin embargo, los planes de Napoléon iban más allá, y sus tropas fueron tomando posiciones en importantes ciudades y plazas fuertes con objeto de derrocar a la dinastía de los Borbones y suplantarla por su propia dinastía, convencido de contar con el apoyo popular.

    El resentimiento de la población por las exigencias de manutención y los desmanes de las tropas extranjeras, que dio lugar a numerosos incidentes y episodios de violencia, junto con la fuerte inestabilidad política surgida por la querella entre Carlos IV y su hijo y heredero Fernando VII, orquestada por los franceses, que se inició con el Proceso de El Escorial y culminó con el Motín de Aranjuez y el ascenso al poder de Fernando VII, precipitó los acontecimientos que desembocaron en los primeros levantamientos en el norte de España y el Dos de Mayo en la capital del Reino. La difusión de las noticias de la brutal represión, inmortalizada en las obras de Francisco de Goya, y de las abdicaciones de Bayona del 5 y 9 de mayo, que extendieron por la geografía española el llamamiento, iniciado en Móstoles, a enfrentarse con las tropas imperiales, decidieron la guerra por la vía de la presión popular a pesar de la actitud contraria de la Junta de Gobierno designada por Fernando VII.


    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El corta pega te perjudica: no entiendes lo que deberías leer, no procesas la información y aumentas los contenidos sobre los que te van a preguntar en el examen.

      Eliminar
    2. que si hombre lo hacen otros y no pasa nada:(

      Eliminar
  2. EL DESASTRE DE 1898

    Hay épocas en la Historia de España que han quedado rubricadas en los libros con letras de oro, años en los que la población se sentía orgullosa de vivir por estos lares y podían portar su bandera altivos. El período de los Tercios, en el que las unidades españolas dominaron media Europa a base de pica y mosquete, es uno de ellos. Sin embargo, también se han sucedido etapas a lo largo de la existencia de este país que sería mejor dejar olvidadas en lo más profundo de un cajón hasta que desaparecieran de la memoria colectiva.

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. sabel II de España, (Madrid, 10 de octubre de 1830-París, 9 de abril de 1904),1 fue reina de España entre 1833 y 1868,2 gracias a la derogación del Reglamento de sucesión de 1713 (comúnmente denominado «Ley Sálica» aunque, técnicamente, no lo fuera)a por medio de la Pragmática Sanción de 1830. Esto provocó la insurgencia del infante Carlos María Isidro, hermano de Fernando VII y tío de Isabel II, quien, apoyado por los grupos absolutistas (los denominados «carlistas») ya había intentado proclamarse rey durante la agonía de Fernando.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El corta-pega de un párrafo sin procesar un poquito la información no es el trabajo bien hecho.

      Eliminar
  5. La guerra se desarrolló en varias fases en las que ambos bandos tomaron sucesivamente la iniciativa, y se destacó por el surgimiento del fenómeno guerrillero que, junto con los ejércitos regulares aliados dirigidos por el duque de Wellington, provocaron el desgaste progresivo de las fuerzas bonapartistas. La población civil, que padeció los efectos de una guerra total, en la que tanto franceses como los aliados se cebaron con la población y objetivos civiles, saqueando y pillando a gran escala y devastando, por ejemplo, la industria española, considerada una amenaza para sus respectivos intereses. Los primeros éxitos de las fuerzas españolas en la primavera y el verano de 1808, con la batalla del Bruch, la resistencia de Zaragoza y Valencia y, en particular, la sonada victoria de Bailén, provocaron la evacuación de Portugal y retirada francesa al norte del Ebro, seguida en el otoño de 1808 por la entrada de la Grande Armée, encabezada por el propio Napoleón, que culminó el máximo despliegue francés hasta mediados de 1812. La retirada de efectivos con destino a la campaña de Rusia fue aprovechada por los aliados para retomar la iniciativa a partir de su victoria en los Arapiles (22 de julio de 1812) y, contrarrestando la ofensiva francesa, avanzar a lo largo de 1813 hasta los Pirineos, derrotando a los franceses en las batallas de Vitoria (21 de junio) y San Marcial (31 de agosto). El Tratado de Valençay de 11 de diciembre de 1813 restauró a Fernando VII y dejaba a España libre de la presencia extranjera, pero no evitó la invasión del territorio francés, siendo la batalla de Toulouse (10 de abril de 1814) el último enfrentamiento de la guerra. Refiriéndose a la guerra, Napoleón, en su exilio, declaró:

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sigues haciendo corta-pega. Y si terminas con dos puntos, justo cuando deberías introducir una cita... bueno, que claramente ni lo has leido.

      Eliminar
  6. Aprobada el 19 de marzo de 1812 y popularmente conocida como “La Pepa”, este texto legal fue la primera constitución liberal del país. La constitución de 1812 es uno de los grandes textos liberales de la historia, siendo muy célebre en su tiempo.

    Los diputados liberal Agustín Argüelles, Diego Muñoz Torrero y Pérez de Castro son las figuras más destacadas en su elaboración.

    Estos son los rasgos principales de la Constitución:

    Soberanía nacional. El poder reside en la nación, idea opuesta a la soberanía monárquica.


    División de Poderes.

    Poder legislativo: Cortes Unicamerales

    Poder judicial: tribunales

    Poder ejecutivo: Rey, pero con importantes limitaciones:

    Sus órdenes deben ir validadas por la firma del Ministro correspondiente.

    No puede disolver las Cortes

    Veto suspensivo transitorio durante dos años, tras ello la decisión de las Cortes se convierte en ley.

    Nombra a los ministros, pero estos deben ser refrendados por las Cortes (“doble confianza”)


    Nuevo derecho de representación. La nación ejerce su soberanía mediante sus representantes en Cortes.


    Complicado procedimiento electoral por sufragio universal masculino indirecto en cuarto grado. Derecho de voto: todos los hombres mayores de 25 años, que elegían a unos compromisarios que a su vez elegían a los diputados.


    Igualdad de los ciudadanos ante la ley. Esto supuso el fin de los privilegios estamentales.


    Se omite toda referencia a los territorios con fueros, lo que equivalía a su no reconocimiento. No obstante, los regímenes forales de las provincias vascas y de Navarra no se derogaron explícitamente.


    Reconocimiento de derechos individuales: a la educación, libertad de imprenta, inviolabilidad del domicilio, a la libertad y a la propiedad.


    El catolicismo es la única confesión religiosa permitida. La necesidad de contar con la colaboración del clero en la lucha contra los franceses explica este rasgo intolerante que choca con el espíritu avanzado de la constitución.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Demasiada información. Trabájala un `poco´. Al final el exceso de información por no trabajar ahora un poco os obligará a trabajar mucho más para estudiar todo lo que aquí consideráis importante.

      Eliminar
  7. la década ominosa es la segunda restauración del absolutismo en España
    que es la ultima fase del reinado de fernando séptimo tras los tres años en los que rigió la constitución de cadiz liberal. esta decada ominosa dura de 1814 hasta 1834

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bien. Conciso y acertado. ¿Puedes añadir algo de lo que sucedió en esos diez años?

      Eliminar
    2. el 7 de abril de 1823 después de los tres años liberales el ejercito francés invadió España al mando de luis de borbon. despues fue la represion de los liberales que pudieron quedarse en la peninsula o emigraron para evitar la muerte

      Eliminar
  8. José Napoleón Bonaparte (en francés, Joseph-Napoléon Bonaparte; Corte, 7 de enero de 1768-Florencia, 28 de julio de 1844), más conocido como José I Bonaparte o José Napoleón I,2​3​4​5​6​ fue un político, diplomático y abogado francés, hermano mayor de Napoleón Bonaparte, diputado por Córcega en el Consejo de los Quinientos (1797-1799) y secretario del mismo, y nuevamente en el Cuerpo Legislativo (1799-1800), ministro plenipotenciario y miembro del Consejo de Estado (1800-1804), príncipe y gran elector del Primer Imperio Francés (1804-1806), rey de Nápoles entre el 30 de marzo de 1806 y el 5 de julio de 1808 con el nombre de José I y rey de España entre el 6 de junio de 1808 y el 11 de diciembre de 1813 con el nombre de José I, teniente general del Imperio francés (1814).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿En serio crees que todo esto es lo importante? ¿O simplemente es el primer párrafo de la entrada de Wikipedia? Al final te vas a obligar a ti mismo a estudiar todo esto.

      Eliminar
  9. La primera guerra carlista fue una guerra civil que se desarrolló en España en 1833 y 1840 entre los carlistas partidiarios del infante Carlos María Isidro de Borbón y de un regimen absolutista, y los isabelinos, defensores de Isabel II.
    El carlismo es un movimiento político surgido en España de la controversia dinástica producida a la muerte de Fernando VII(1784-1833).La segunda guerra carlista tuvo lugar en Cataluña y el resultado fue una gran victoria liberal en (1846-1849).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    3. ¿Quién ganó? ¿Qué consecuencias tuvo? ¿Hubo más guerras carlistas?

      Eliminar
  10. La Revolución de 1868, llamada la Gloriosa o Revolución de Septiembre, también conocida por la Septembrina, fue una sublevación militar con elementos civiles que tuvo lugar en España en septiembre de 1868 y supuso el destronamiento y exilio de la reina Isabel II y el inicio del período denominado Sexenio Democrático.

    ResponderEliminar
  11. En 1868, estalla la guerra en Cuba entre España y los separatistas, conflicto que no se resolverá hasta la década siguiente, cuando España reconozca una serie de concesiones a la autonomía cubana. El líder conservador Antonio Maura, presentó al parlamento de Madrid, en 1893, un amplio programa de reformas destinado a solucionar el problema cubano, pero no fue aceptado. El conflicto bélico se reanudará en 1895, y se extenderá hasta 1898, en que comenzarán a aplicarse una serie de medidas, aprobadas por el parlamento a finales de 1897 tendentes a garantizar una amplia autonomía a la isla. En este panorama político, el 19 de abril de 1898, los Estados Unidos, alegando la responsabilidad española en el hundimiento de su acorazado Maine en el puerto de Santiago, declaró la guerra a España. La marina americana, equipada con buques y armamento moderno, derrotó a los barcos españoles en Cavite, Filipinas, el 1 de mayo, y en Santiago de Cuba, el 3 de julio. El tratado de París, del 10 de diciembre de 1898, obligó a España a conceder la independencia a Cuba y a ceder Puerto Rico y las Filipinas a los Estados Unidos.
    La derrota supuso un duro golpe para el país, no obstante, la pérdida de las posesiones coloniales fue acogida en España con bastante indiferencia. No hubo ninguna reacción pública violenta. España parecía paralizada. Sólo un grupo de intelectuales sintió la necesidad de enfrentarse a la derrota y a sus consecuencias nacionales, fueron los miembros de la denominada Generación del 98. A pesar de su reacción, los intelectuales no acometieron los problemas de España (pobreza, subdesarrollo, injusticia social...) desde una postura activa, sino que dieron una respuesta abstracta y filosófica al denominado.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. al denominado... ¿al denominado qué? Así se nota mucho el corta-pega. Es una pena porque el resumen es bastante bueno. Yo quitaría alguna fecha y un poco del desarrollo del principio referido a los 20 años previos, y me centraría más en torno a la guerra con EEUU y sus consecuencias.

      Eliminar
    3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
  12. MOTIN DE ARANJUEZ

    Las tropas de Napoleón estaban repartidas por gran parte de España; por lo que las tropas francesas controlaban de hecho el país. Manuel Godoy intentaba convencer a los reyes para que escaparan de La Corte y se fugaran a México, donde podrían recuperar la libertad de movimientos. Como primer paso, Godoy consiguió que el 15 de marzo los reyes abandonaran el palacio de El Escorial y se dirigieran hacia Sevilla; la excusa que habían empleado era pasar allí la primavera, como habían hecho en otras ocasiones. Al día siguiente los monarcas y Godoy llegaron a Aranjuez. Los reyes se hospedaron en su palacio en tanto que el valido se quedó en el palacio que allí tenía.

    ResponderEliminar
  13. ¿Por qué fue tan importante la Pepa? A lo largo de sus 384 artículos, el texto reconocía por primera vez algunos derechos que, si bien hoy nos pueden parecer básicos, en aquella época supusieron toda una revolución. Por ejemplo, se recogía por primera vez el derecho de propiedad y la inviolabilidad del domicilio particular.
    Además, se prohibía aplicar penas a los familiares de quien había cometido un delito, y el castigo debía recaer exclusivamente sobre el culpable de los hechos. La tortura estaba prohibida y se articulaba el derecho a la integridad física.
    La constitución reconocía la libertad de expresión y de prensa "sin necesidad de licencia, revisión o aprobación alguna anterior a la publicación". Sin embargo, el texto proclamaba a España como Estado confesional, no reconociendo la libertad religiosa, ni tampoco hablaba de derechos de las mujeres ni de sufragio femenino.
    En cuanto a la organización política, la Pepa incorporó la separación de poderes y retiró el control absoluto a la monarquía. La soberanía, poder pleno y supremo del Estado, pasa ahora a la Nación. El poder del rey se vio limitado y sus actos debían ser refrendados por los Secretarios de despacho. Los diputados a las Cortes se elegían mediante sufragio indirecto y para ser candidato era necesario poseer una renta anual procedente de bienes propios. Esto hacía que el Parlamento quedara en manos de las clases acomodadas.
    La Constitución de 1812 llegó a tener gran influencia en las ideas constitucionales portuguesas y en las de las viejas colonias españolas, en el surgimiento del Estado italiano e incluso en la Rusia zarista.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. Bastante bien. De aquí podemos sacar alguna pregunta para la primera prueba de la evaluación.

      Eliminar
  14. Tuvo una serie de consecuencias: Fue un conflicto muy sangriento generando un alto coste en vidas humanas.Se trató de una guerra civil con un fuerte componente ideológico y de extrema violencia.La inclinación de la monarquía española hacia el liberalismo, el reforzamiento del protagonismo de los militares en la política española

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Fragmentario. Es un párrafo aislado que no se sabe a qué responde ni que tema trata. Aunque yo pueda intuir que quieres hablar de las guerras carlistas, se nota que es un párrafo extraído literalmente de un texto más amplio. Debéis trabajar más y mejor vuestras intervenciones en el blog.

      Eliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.