Seguidores

jueves, 8 de noviembre de 2018

LA HERENCIA DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA

LA HERENCIA DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA

La organización de los estados actuales y sus sistemas políticos tuvieron sus orígenes en los principios que inspiraron la Revolución Francesa. Algunos de estos avances que hoy están presentes en nuestras vidas fueron:
La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
Los principios de LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD.
La soberanía nacional.
La constitución como ley fundamental.
La igualdad de todos ante la ley.
La independencia del poder judicial.
Libertad de empresa y contratación.
Eliminación de las aduanas interiores.
El metro, el gramo y el litro como unidades de medida.
La separación entre iglesia y estado.
La enseñanza igual y obligatoria, y las escuelas públicas del estado.
Los museos públicos.

Ahora tienes que intentar buscar información sobre la aplicación de estos principios hoy en día en nuestra sociedad y aportar al Blog ejemplos actualizados de estos principios. Como ejemplo, dejamos hecho ya el primero:

La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano está presente en nuestras vidas a través de un texto más moderno y ambicioso, aprobado en el S XX que es la Declaración Universal de los Derechos Humanos. En esta Declaración se expresan los derechos fundamentales de los seres humanos que deben ser respetados en todos los países. Hoy en día, una forma de evaluar la calidad democrática de un estado es ver si cumple escrupulosamente con los Derechos Humanos. Existen organizaciones internacionales como Amnistía Internacional o Humans Rights Watch que dedican su labor a vigilar y denunciar los incumplimientos de los Derechos Humanos.

Declaración Universal de los Derechos Humanos
EleanorRooseveltHumanRights.png
Eleanor Roosevelt sosteniendo una copia en español de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Tipo de textoDeclaración de derechos
Ratificación10 de diciembre de 1948
SignatariosPaíses de las Naciones Unidas
UbicaciónBandera de Francia ParísFrancia
Wikisource-logo.svg
La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) es un documento declarativo adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 217 A (III), el 10 de diciembre de 1948 en París; en esta se recogen en sus 30 artículos los derechos humanos considerados básicos, a partir de la carta de San Francisco (26 de junio de 1945)

77 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. La "

    soberanía nacional" es un concepto que le da todo el poder de la nación a los ciudadanos. Estos dejan constancia en constitución que le ceden el poder al Estado. Ahora el rey se convierte en un mero representante ideológico surgido de la teoría política liberal, que puede remontarse a Locke y Montesquieu (finales del siglo XVII en Inglaterra, siglo XVIII en Francia). Hace pertenecer la soberanía a la nación, una entidad abstracta y única, vinculada normalmente a un espacio físico (la "tierra patria"), a la que pertenecen los ciudadanos presentes tanto como los pasados y futuros, y se define como superior a los individuos que la componen. El mismo concepto de ciudadano (sujeto de derechos, en igualdad de derechos con los demás miembros de la nación, y no súbdito u objeto pasivo de pertenencia a una entidad política que se le impone) está asociado al principio de soberanía nacional. En la teoría clásica, la soberanía nacional se traduce en un régimen representativo, porque la nación no puede gobernarse a sí misma directamente (ni siquiera en los sistemas de democracia directa, dada la imposibilidad de reunir de hecho a la "nación entera"). La simple mayoría del pueblo (concepto también difuso, pero más equivalente al conjunto de los habitantes de una nación) no es necesariamente la voluntad de la nación, si esta es superior a los ciudadanos individuales.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Esto no es un ejemplo. Es un corta y pega sin leer directo desde wikipedia

      Eliminar
    2. gracias a la revolucion francesa se crearon nuevas unidades de medida como el litro, el gramo...que aun siguen latentes en el s.XXI

      Eliminar
    3. Leire, esto ya lo pone en la entrada del Blog. El ejemplo sería la unificación de esas medidas en muchos paises: en ellos sabemos que una señal de tráfico que pone 90 quiere decir que no se puede ir a más velocidad que 90 Km/hora. Sin embargo en el Reino Unido lo miden en millas y esa misma señal pone 50 (porque son 50 millas/hora = +/- 90Km). Así que la explicación del ejemplo sería que la unificación de medidas favorece la cooperación y la comunicación y la no unificación de medidas la entorpece.

      Eliminar
  3. La organización de los estados actuales y sus sistemas políticos tuvieron sus orígenes en los principios que inspiraron la Revolución Francesa. Algunos de estos avances que hoy están presentes en nuestras vidas fueron:
    La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
    Los principios de LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD.

    ResponderEliminar
  4. En la Declaración Francesa de 1789, proponía al hombre como titular de los derechos.

    ResponderEliminar
  5. La Revolución francesa fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen. Se inició con la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789 y finalizó con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799.

    Si bien, después de que la Primera República cayera tras el golpe de Estado de Napoleón Bonaparte, la organización política de Francia durante el siglo XIX osciló entre república, imperio y monarquía constitucional, lo cierto es que la revolución marcó el final definitivo del feudalismo y del absolutismo en ese país,1​ y dio a luz a un nuevo régimen donde la burguesía, apoyada en ocasiones por las masas populares, se convirtió en la fuerza política dominante en el país. La revolución socavó las bases del sistema monárquico como tal, más allá de sus estertores, en la medida en que lo derrocó con un discurso e iniciativas capaces de volverlo ilegítimo.

    Según la historiografía clásica, la Revolución francesa marca el inicio de la Edad Contemporánea al sentar las bases de la democracia moderna, lo que la sitúa en el corazón del siglo XIX. Abrió nuevos horizontes políticos basados en el principio de la soberanía popular, que será el motor de las revoluciones de 1830, de 1848 y de 1871.2​

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Esto no es un ejemplo. Es un corta y pega sin leer directo desde wikipedia

      Eliminar
  6. «El ser humano debe darse a sí mismo sus propias leyes, que además deben poderse universalizar, por lo que actúa como un legislador universal. Las personas integran el reino de los fines: son un conjunto de seres racionales que deben actuar considerándose unos a otros como fines en sí mismos. A diferencia de las cosas, que tienen un valor relativo al que llamamos precio, las personas tienen un valor absoluto en sí mismas al que llamamos dignidad».

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Esto no es un ejemplo. Es un corta y pega sin leer directo desde wikipedia

      Eliminar
  7. la soberania nacional: es un concepto que le da todo el poder de la nación a los ciudadanos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Esto no es un ejemplo. Es un corta y pega sin leer directo desde wikipedia

      Eliminar
  8. soberania nacional hoy en dia son las elecciones y la elaboracion de las leyes

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La primera parte va bien. La segunda no tiene relación con la soberanía nacional. La soberanía nacional, ejemplificada hoy en día puede ser un artículo de la Constitución española: El artículo uno recoge esta afirmación "La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado."

      Eliminar
  9. la enseñanza igual y obligatoria se puede ver hoy ya que la estadística de analfabetos es mínima

    ResponderEliminar
  10. la constitucion : fruto de un poder constituyente, que tiene el propósito de constituir creando los poderes constituidos legislativo, ejecutivo y judicial.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿Entiendes lo que has escrito? Yo no lo comprendo muy bien.

      Eliminar
    2. Si a ti te da igual todo lo que yo intente no vale de nada.

      Eliminar
  11. la igualdad: todos somos iguales ante la ley

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Correcto. Ahora ¿podrías buscar una artículo de la constitución española actual que ejemplifique esto hoy en día?

      Eliminar
    2. Artículo 14 de la Constitución Española:

      Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o socia

      Eliminar
  12. La igualdad ante la ley es el medio para conseguir la igualdad de derechos civiles y políticos, cuando el igualitarismo material es una hipotética igualdad de resultados impulsado por igualitarismo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ahora ¿podrías buscar una artículo de la constitución española actual que ejemplifique esto hoy en día?

      Eliminar
  13. igualdad de todos se puede ver en que cualquiera es igual ante la justicia teniendo las mismas posibilidades entre pobre y rico

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bien... pero ¿Sabes algún ejemplo reciente o lo puedes buscar en la prensa en el que parezca que la justicia no es igual para todos?

      Eliminar
    2. la justicia puede no ser igual para todos por ejemplo cuando un rico tienes muchos abogados con experiencia y un pobre solo uno de oficio

      Eliminar
  14. Las escuelas publicas se hicieron ya que todos eran iguales ante la ley, todos tenemos derecho a tener una educación sin importar como seas.

    ResponderEliminar
  15. La Declaración de los derechos del Hombre y del Ciudadano aprobaba la Asamblea Nacional Constituyente de Francia que fue en el año 1789

    ResponderEliminar
  16. igualdad judicial hoy en dia quiere decir que todos los seres humanos somos iguales y tenemos derecho a ser juzgados de forma equitativa

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bien... pero ¿Sabes algún ejemplo reciente o lo puedes buscar en la prensa en el que parezca que la justicia no es igual para todos?

      Eliminar
  17. Los principios de la Libertad,Igualdad y Fraternidad fue establecido en el año 1848 por el gobierno de la Segunda República Francesa

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Esto es teoría... ¿Sabes algún ejemplo en el que podamos ver cómo se reflejan hoy en día los principios de libertad, igualdad y fraternidad?

      Eliminar
  18. lo que no entiendo es porqe si somos igualeas ante la ley, por que el rey no puede ir al talego o al truyo (carcel)

    ResponderEliminar
  19. La independencia es una de las notas distintivas de la Jurisdicción como función estatal autónoma, que consiste en la plena soberanía de los jueces y magistrados, al ejercer su función de tutela y realización del Derecho objetivo, sin subordinación ni sumisión a otra cosa que la Ley y el Derecho

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿Podrías dar algún ejemplo? ¿Entiendes realmente lo que has copiado de Internet?

      Eliminar
  20. La Constitución española recoge que hay ciertos privilegios o garantías como la inmunidad, el aforamiento o la inviolabilidad. La inviolabilidad protege al jefe del estado. De esta manera, el rey emérito Juan Carlos , podría evitar una situación judicial por gozar de este privilegio.

    eso es lo qe he encontrado en google

    ResponderEliminar
  21. OTRO EJEMPLO
    Una aplicación actual de la eliminación de fronteras interiores es el acuerdo entre muchos países de la UE para eliminar las fronteras que los separaban.
    El Acuerdo de Schengen es un acuerdo por el que varios países de Europa suprimieron los controles en las fronteras interiores (entre esos países) y trasladaron esos controles a las fronteras exteriores (con países terceros).​ El acuerdo, firmado en la ciudad luxemburguesa de Schengen en 1985 y en vigor desde 1995, establece un espacio común —denominado espacio de Schengen—​ por el que puede circular libremente toda persona que haya entrado regularmente por una frontera exterior o resida en uno de los países que aplican el Convenio

    ResponderEliminar
  22. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  23. Libertad de empresa y contratación: Artículo 38
    El derecho a la libertad de empresa reconocido en este artículo forma parte de lo que ha sido denominado como "Constitución económica"

    ResponderEliminar
  24. En España el rey puede matar, violar o practicar la pederastia sin ser perseguido penalmente. El artículo 56 de la Constitución declara su inviolabilidad, lo cual significa que ningún juez podrá condenarle aun cuando cometa el delito más execrable. Es más, ni siquiera se le puede demandar en vía civil para (por ejemplo) pedir que se haga cargo de una hija no reconocida. Por tanto, el rey está por encima de la Justicia.
    Menudo morro que tiene, eso no vale.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Responde siempre dentro del contexto en el que estás. Esto no es "forocoches" es una clase de 4º ESO. Por favor, adáptate siempre a la situación comunicativa.

      Eliminar
  25. la justicia puede no ser igual para todos por ejemplo cuando un rico tienes muchos abogados con experiencia y un pobre solo uno de oficio

    ResponderEliminar
  26. estoy de acuerdo con lo que ha puesto adriana

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ya, pero si no intervienes con tus propias ideas te vas a quedar con tu propia nota, no vas a tener la misma que adriana

      Eliminar
  27. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.