3.3. EL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Y EL DESARROLLO URBANO
La esperanza de vida pasó de ser de 38 años a finales del S XVIII a los 50 años a finales del S XIX. Al reducirse la
mortalidad y aumentar la disponibilidad de alimentos, se disparó la población.
Europa pasó de 140 millones de habitantes en
1750 a 274 millones en 1850, es decir, se
duplicó en tan solo un siglo.
Este aumento de población vino
acompañado de un éxodo de los habitantes rurales a las ciudades. La
mecanización de la agricultura disminuyó las necesidades de mano de obra en el
campo, y el desarrollo de la industria hizo crecer muchísimo la demanda de mano
de obra en las ciudades.
Pero los barrios obreros carecían de
las infraestructuras básicas. En ellos se malvivía solo para trabajar. Las
condiciones eran durísimas y pronto comenzaron los conflictos sociales.
La Revolución Industrial fue un salto extraordinario que tuvo lugar desde mediados del siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX en el Reino de Gran Bretaña, y que posteriormente se extendió a gran parte de Europa Occidental y Norteamérica. Se caracterizó por una significativa transformación económica, social y tecnológica, la mayor en la historia de la humanidad desde el período Neolítico.
ResponderEliminarEl sistema político imperante en Inglaterra no era la monarquía absoluta, era la monarquía liberal, lo que permitió que los ingleses se mantuvieran libre de las revoluciones que aquejaban a los otros países europeos.
ResponderEliminarLa modernización de la agricultura mediante la rotación cuatrienal de cultivos, la introducción de maquinaria moderna a los trabajos agrícolas y el cierre de campos de cultivo. Estas medidas dejaron sin trabajo a muchos campesinos que se vieron obligado a trasladarse a las ciudades y aseguraron la abundancia de mano de obra barata.
La burguesía inglesa tenía capital suficiente para financiar las fábricas, adquirir materias primas y máquinas y contratar empleados.
Los beneficios económicos obtenidos gracias al dominio del mercado europeo y en la posesión de un gran imperio colonial. La gran cantidad de capital de que se disponía se invirtió en las nuevas actividades industriales.
Una mentalidad económica, por parte de los burgueses, pero también por parte de la aristocracia terrateniente, dispuesta a invertir en el comercio y la industria. Estos dos grupos sociales fueron controlando el Parlamento, desde donde promulgaban leyes que aseguraban la libertad económica (eliminando los privilegios de los gremios), y protegiendo los mercados propios (proteccionismo), entre otras medidas.
La existencia de una buena red viaria y fluvial, que aseguraba la fluidez del abastecimiento de materias primas, la distribución de manufacturas y el mercado interior.
Las innovaciones técnicas, que permitían sustituir las herramientas tradicionales para máquinas que trabajaban más rápido. Las mismas universidades fomentaban una formación intelectual práctica que repercutía en la investigación y la experimentación.
La riqueza de fuentes de energía como el carbón de coque, de gran calidad, para hacer funcionar las nuevas máquinas de vapor, y la abundancia de materias primas para la industria textil, como el algodón colonial y la lana inglesa.
El trabajo infantil no acabó por decreto legislativo. El trabajo infantil acabó cuando dejó de ser necesario que los niños trabajaran para vivir; cuando los ingresos de sus padres fueron suficientes para mantenerlos. Los emancipadores y benefactores de esos niños no fueron burócratas o inspectores de fábricas, sino fabricantes y banqueros.
ResponderEliminarpobres niños
Eliminar:(
EliminarVEIRY SADT ´-`
EliminarUna segadora es una máquina agrícola que se usa exclusivamente para segar heno, paja, trigo o avena, entre otros. Cyrus Hall McCormick inventó la cosechadora en 1831. ... Cuando inventó la segadora tirada por caballos. Al pasar un tiempo, el hizo una demostración de su cosechadora mecánica en la Taverna Steele en Virginia.
ResponderEliminarA finales de 1803, Robert Fulton lanzó al Sena un barco cuyo propulsor era una rueda con paletas, movida por una máquina de vapor, fue mal acogido en Francia, y Fulton prosiguió sus experimentos en Estados Unidos, en 1807 bota su vapor Clermont. ... Con este mismo barco, se establecería el primer servicio regular a vapor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarPAGINA WEB - https://www.muyhistoria.es/contemporanea/articulo/nace-la-revolucion-industrial-701506003144
EliminarEl término “Revolución Industrial” fue usado por primera vez en 1837 por el activista revolucionario francés Louis Auguste Blanqui y, posteriormente, fue adoptado por Engels (en 1845). Con él querían hacer referencia a los profundos cambios que tuvieron lugar desde finales del siglo XVIII y que supusieron una radical transformación económica, social y tecnológica de las naciones europeas más desarrolladas. Este proceso no se gestó de forma espontánea, sino que precisó de una serie de condiciones favorables que propiciaron su implantación.
EliminarLa primera línea ferroviaria en España fue la de Barcelona-Mataró en 1848.
ResponderEliminarEl primer ferrocarril en Asturias se inaugurar en 1852 con el trayecto Gijón-Langreo.
Entre los años 1700 y 1800 la población europea pasó de unos 115 a 190 millones de habitantes. Comparando este crecimiento con el experimentado en los dos siglos anteriores se aprecia que se estaba produciendo un cambio radical en la demografía.
ResponderEliminarLos datos permiten afirmar que esta transformación se produjo sobre todo a partir de mediados del siglo XVIII. Estos datos son cada vez más seguros y fiables, porque en esta época se realizaron ya verdaderos censos. Se trata de recuentos de la población referidos a individuos, tal como se hace hoy en día, y no fiables como se había hecho hasta entonces.
El crecimiento continuado de la población hizo que al finalizar el siglo XIX, en 1900, Europa alcanzara ya unos 400 millones de habitantes; en ese siglo el aumento de la población fue más del doble.
Este crecimiento demográfico fue muy importante para la Revolución Industrial, porque significaba mano de obra abundante para la industria y un mayor consumo de toda clase de productos.
VIVA ESPAÑA
Ctrl + C unos minutos mas tarde... Ctrl + V
Eliminarviva la república española
Eliminarandrusa lo tuyo ni lo has leido
ResponderEliminarEl salto hacia la industrialización llegó de la mano de grandes descubrimientos tecnológicos y científicos que cambiaron la faz del mundo.
ResponderEliminarEn los años 1840 se desarrolló la siderurgia en el norte, en Asturias: Mieres y
ResponderEliminarLa Felguera, con un sistema de colado que utilizaba carbón de coque. Asturias
tenía la ventaja del carbón que, gracias a los aranceles proteccionistas, es más
barato que el de importación. Aquí se desarrollan una serie de siderurgias
asociadas como las de Duro Felguera, Mieres, Asturiana del Zinc o Trubia.
La Revolución Industrial (1760-1840) Llamamos Revolución Industrial al cambio fundamental que se produce en una sociedad cuando su economía deja de basarse en la agricultura y la artesanía para depender de la industria. ... Origen y nacimiento de la Revolución Industrial: Nace en Gran Bretaña a mediados del siglo XVIII.
ResponderEliminarTambién en esta época se desarrolla la industria eléctrica. La electricidad se
ResponderEliminarobtiene de la hulla, en pequeñas centrales que satisfacen una demanda local
cercana. Aún no está desarrollada la tecnología que permite transportar la
electricidad a grandes distancias, esto se conseguirá en el siglo XX.
La invención de la máquina de vapor fue una de las más importantes innovaciones de la Revolución industrial. ... En el siglo XVIII la industria textil aprovechó el poder del agua para el funcionamiento de algunas máquinas. Estas industrias se convirtieron en el modelo de organización del trabajo humano en las fábricas.
ResponderEliminarJesus los comentarios son buenos?
ResponderEliminarViva la revolucion cubana y mi banana
ResponderEliminarEstás eliminado
Eliminar