Seguidores

viernes, 30 de noviembre de 2018

EL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN DURANTE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

3.3. EL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Y EL DESARROLLO URBANO
La esperanza de vida pasó de ser de 38 años a finales del S XVIII a los 50 años a finales del S XIX. Al reducirse la mortalidad y aumentar la disponibilidad de alimentos, se disparó la población. Europa pasó de 140 millones de habitantes en 1750 a 274 millones en 1850, es decir, se duplicó en tan solo un siglo.
Este aumento de población vino acompañado de un éxodo de los habitantes rurales a las ciudades. La mecanización de la agricultura disminuyó las necesidades de mano de obra en el campo, y el desarrollo de la industria hizo crecer muchísimo la demanda de mano de obra en las ciudades.
Pero los barrios obreros carecían de las infraestructuras básicas. En ellos se malvivía solo para trabajar. Las condiciones eran durísimas y pronto comenzaron los conflictos sociales.

jueves, 8 de noviembre de 2018

LA HERENCIA DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA

LA HERENCIA DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA

La organización de los estados actuales y sus sistemas políticos tuvieron sus orígenes en los principios que inspiraron la Revolución Francesa. Algunos de estos avances que hoy están presentes en nuestras vidas fueron:
La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
Los principios de LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD.
La soberanía nacional.
La constitución como ley fundamental.
La igualdad de todos ante la ley.
La independencia del poder judicial.
Libertad de empresa y contratación.
Eliminación de las aduanas interiores.
El metro, el gramo y el litro como unidades de medida.
La separación entre iglesia y estado.
La enseñanza igual y obligatoria, y las escuelas públicas del estado.
Los museos públicos.

Ahora tienes que intentar buscar información sobre la aplicación de estos principios hoy en día en nuestra sociedad y aportar al Blog ejemplos actualizados de estos principios. Como ejemplo, dejamos hecho ya el primero:

La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano está presente en nuestras vidas a través de un texto más moderno y ambicioso, aprobado en el S XX que es la Declaración Universal de los Derechos Humanos. En esta Declaración se expresan los derechos fundamentales de los seres humanos que deben ser respetados en todos los países. Hoy en día, una forma de evaluar la calidad democrática de un estado es ver si cumple escrupulosamente con los Derechos Humanos. Existen organizaciones internacionales como Amnistía Internacional o Humans Rights Watch que dedican su labor a vigilar y denunciar los incumplimientos de los Derechos Humanos.

Declaración Universal de los Derechos Humanos
EleanorRooseveltHumanRights.png
Eleanor Roosevelt sosteniendo una copia en español de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Tipo de textoDeclaración de derechos
Ratificación10 de diciembre de 1948
SignatariosPaíses de las Naciones Unidas
UbicaciónBandera de Francia ParísFrancia
Wikisource-logo.svg
La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) es un documento declarativo adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 217 A (III), el 10 de diciembre de 1948 en París; en esta se recogen en sus 30 artículos los derechos humanos considerados básicos, a partir de la carta de San Francisco (26 de junio de 1945)