Seguidores

viernes, 30 de noviembre de 2018

EL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN DURANTE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

3.3. EL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Y EL DESARROLLO URBANO
La esperanza de vida pasó de ser de 38 años a finales del S XVIII a los 50 años a finales del S XIX. Al reducirse la mortalidad y aumentar la disponibilidad de alimentos, se disparó la población. Europa pasó de 140 millones de habitantes en 1750 a 274 millones en 1850, es decir, se duplicó en tan solo un siglo.
Este aumento de población vino acompañado de un éxodo de los habitantes rurales a las ciudades. La mecanización de la agricultura disminuyó las necesidades de mano de obra en el campo, y el desarrollo de la industria hizo crecer muchísimo la demanda de mano de obra en las ciudades.
Pero los barrios obreros carecían de las infraestructuras básicas. En ellos se malvivía solo para trabajar. Las condiciones eran durísimas y pronto comenzaron los conflictos sociales.

jueves, 8 de noviembre de 2018

LA HERENCIA DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA

LA HERENCIA DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA

La organización de los estados actuales y sus sistemas políticos tuvieron sus orígenes en los principios que inspiraron la Revolución Francesa. Algunos de estos avances que hoy están presentes en nuestras vidas fueron:
La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
Los principios de LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD.
La soberanía nacional.
La constitución como ley fundamental.
La igualdad de todos ante la ley.
La independencia del poder judicial.
Libertad de empresa y contratación.
Eliminación de las aduanas interiores.
El metro, el gramo y el litro como unidades de medida.
La separación entre iglesia y estado.
La enseñanza igual y obligatoria, y las escuelas públicas del estado.
Los museos públicos.

Ahora tienes que intentar buscar información sobre la aplicación de estos principios hoy en día en nuestra sociedad y aportar al Blog ejemplos actualizados de estos principios. Como ejemplo, dejamos hecho ya el primero:

La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano está presente en nuestras vidas a través de un texto más moderno y ambicioso, aprobado en el S XX que es la Declaración Universal de los Derechos Humanos. En esta Declaración se expresan los derechos fundamentales de los seres humanos que deben ser respetados en todos los países. Hoy en día, una forma de evaluar la calidad democrática de un estado es ver si cumple escrupulosamente con los Derechos Humanos. Existen organizaciones internacionales como Amnistía Internacional o Humans Rights Watch que dedican su labor a vigilar y denunciar los incumplimientos de los Derechos Humanos.

Declaración Universal de los Derechos Humanos
EleanorRooseveltHumanRights.png
Eleanor Roosevelt sosteniendo una copia en español de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Tipo de textoDeclaración de derechos
Ratificación10 de diciembre de 1948
SignatariosPaíses de las Naciones Unidas
UbicaciónBandera de Francia ParísFrancia
Wikisource-logo.svg
La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) es un documento declarativo adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 217 A (III), el 10 de diciembre de 1948 en París; en esta se recogen en sus 30 artículos los derechos humanos considerados básicos, a partir de la carta de San Francisco (26 de junio de 1945)

viernes, 26 de octubre de 2018

Allons enfants de la patrie !!!!!!!!!!!!

Hemos comenzado a estudiar la Revolución francesa. Ya sabemos cómo se originó y hemos analizado sus causas. El caso es que tras las primeras revueltas se establece una Monarquía Constitucional. En ella se promulga la Declaración de Derechos del hombre y del Ciudadano y una Constitución para el país. En esta Constitución se recogen:
- Separación de poderes.
- Soberanía Nacional.
- Igualdad legal.
- Derecho de veto del rey.
- Sufragio censitario.
- Asamblea legislativa.

Se creó un nuevo ejército capaz de defender la Revolución. La Guardia Nacional, se separó el Estado de la Iglesia, y se expropiaron los bienes de esta última.

Ahora, vamos a imaginarnos que yo soy el rey, el rey Luis XVI, y he firmado esa Constitución... pero en el fondo no estoy contento... Vosotros sois nobles, nobles próximos a mí y os pido consejo... ¿Qué podemos hacer? ¿Qué debo hacer? ¿Admitimos las cosas como están? ¿Nos adaptamos? ¿Podemos hacer algo para evitar que esto siga por este camino? ¿Podemos recuperar nuestros privilegios?

viernes, 19 de octubre de 2018

La llegada de Felipe V al trono de España

¿Cómo llegó la dinastía Borbón a España? Describe también el conflicto que ocasionó y sus consecuencias.

CRONOLOGÍA DE DOCUMENTOS (El siglo XVIII)

1689 Bill of Rights
1713 Declaración de independencia de EEUU
1776 Tratado de Utrecht
1787 Constitución de EEUU

En esta cronología hay dos documentos mal situados. ¿Cuáles son?

¿Por qué entró el Antiguo Régimen en crisis durante el S XVIII?

El título es la pregunta. Contestad, por favor.

SEGUIMOS REPASANDO

¿EN QUÉ CONSISTÍA EL COMERCIO TRIANGULAR EN EL S XVIII?
En vuestra explicación deberían figurar palabras como esclavitud, manufacturas, meterias primas, metrópoli, colonias, beneficios...
Veo que no estáis participando en el Blog de clase.
MAL
A ver si lo vamos actualizando y nos acostumbramos a que este Blog es como el cuaderno de clase. Las actividades que realizamos aquí son igual de importantes que todas las actividades.
Bueno, dicho esto vamos a realizar una nueva entrada como repaso de la asignatura de Historia. Comenzamos repasando los ejercicios de la prueba que hemos hecho el 19 de octubre.
Responded a esta pregunta:
Explica con tus propias palabras los siguientes términos en su contexto histórico de la España del S. XVIII.
PROVINCIA
CORREGIDOR
INTENDENTE
GABINETE

sábado, 29 de septiembre de 2018

The Fantastic Flying Books of Mr. Morris Lessmore. (Oscar a mejor cortom...



 Aquí os dejo este fantástico cortometraje, para que no os aburráis mucho en casa.  Espero que os guste y que me comentéis algo en clase.

jueves, 20 de septiembre de 2018

LA CLASEPEDIA

Hola queridos alumnos de 4ºC:
Esta entrada va asociada a la etiqueta CLASEPEDIA.
La clasepedia será un espacio en el que ir subiendo conceptos, tanto de Lengua, de Literatura como de Historia que sean importantes para nuestra clase.
A través de la Clasepedia podremos después ir repasando cuando haga falta y recuperando términos, conceptos y estrategias que se nos van olvidando a medida que pasa el tiempo y el curso avanza.
La entrada de hoy para la Clasepedia será:
La monarquía absoluta.
Yo os propongo el término y quiero que vayáis subiendo comentarios que completen todo lo que necesitamos saber sobre el mismo.
Adelante, la CLASEPEDIA es vuestra.

COMIENZA EL CURSO 2018-19

Bienvenidos al blog de clase SACALALENGUA.
Para saber que seguís el blog y habéis conseguido entrar e incluso habéis leído esto, publicad un pequeño comentario con vuestro nombre.
No uséis nunca los apellidos ni ningún dato personal, porque esto es internet y no queremos dar más información de la estrictamente necesaria. Podéis usar también otro nombre que vosotros os inventéis para participar en el blog, me lo decís en clase y así yo os identifico.

viernes, 11 de mayo de 2018

¡Hola a todos!
Vamos a ir colgando aquí nuestros apuntes para estudiar el Barroco, así como nuestros progresos con la lectura de la primera salida de Don Quijote. Cuando acabemos con el genial loco de La Mancha, nos pondremos con Segismundo, el protagonista de una obra de teatro titulada...

¿A alguien le va sonando? ¿Alguien puede completar la frase?
Hemos llegado al mes de Mayo.
2º de Bach se acaba y con él se acaba el instituto.

El día 11 tenemos examen final.

Os diré quién ha aprobado y quién ha suspendido antes del 18.

El 21 nos han programado un examen de repesca para los que no hayan conseguido aprobar. será de 8:30 a 10:30.

El 28 comenzamos las clases de preparación y repaso para la EBAU.

¡Ánimo y constancia! Es el último esfuerzo.