ANÁLISIS DEL CONTENIDO DEL TEXTO: LA COHERENCIA
Cuando hablamos de coherencia textual nos estamos refiriendo a las características del texto que nos permiten analizar su contenido. La coherencia es la propiedad fundamental inherente a todo texto que hace que pueda ser percibido como una unidad comunicativa y no como una sucesión de enunciados inconexos.
Para que pueda decirse que un enunciado o sucesión de enunciados constituye un texto tiene que poseer un núcleo informativo fundamental: EL TEMA. El tema, unidad de sentido que articula la globalidad del texto, constituye el primer nivel de coherencia: LA COHERENCIA GLOBAL.
Un segundo nivel lo constituye LA COHERENCIA LINEAL: el texto se articula en diferentes secuencias de significado, es decir, IDEAS, cada una de las cuales adquiere sentido en relación con el tema. Las ideas forman una estructura de contenido para el texto: cada uno de los enunciados introduce nueva información relacionada con el tema. de esta forma se puede decir que el tema está presente de forma explícita o implícita en todos los enunciados del texto. Pero esto no quiere decir que cada uno de ellos contenga la misma información que los demás; al contrario, cada enunciado implica la información del anterior y añade información nueva... estamos ante el principio de PROGRESIÓN TEMÁTICA, que permite que el tema se desarrolle desde una idea inicial y que vaya "avanzando" de forma que la información es cada vez mayor.
Hay un tercer nivel de coherencia: LA COHERENCIA LOCAL. Entre los distintos enunciados y también DENTRO DE CADA UNO DE ELLOS, los elementos lingüísticos establecen entre sí relaciones de significado. Obviamente, estos elementos han de ser coherentes unos con otros. Así, no podré decir nunca: Le he vendido un libro a Luis y Luis se lo ha comprado a Juan aunque al final el libro se oxidó.
La aplicación práctica de los principios de Coherencia, es decir, aquello que os importa verdaderamente a la hora del comentario de texto, se resume en:
LECTURA COMPRENSIVA
SUBRAYADO
ESQUEMA DE LA ESTRUCTURA DE IDEAS
RESUMEN
TEMA
Cuando tengas que hacer un comentario recuerda:
1º Lee el texto sin prisa una vez.
2º Leelo de nuevo
3º Detente antes de coger el boli para redactar y lee el texto una vez más, pero ahora subrayando y destacando todo lo que llame tu atención de una forma clara. No te olvides de numerar las líneas para después situar los ejemplos de una forma clara y rápida.
4º Prepara a sucio un posible esquema con las ideas principales
5º Intenta dar con una frase que recoja el tema del texto.
6º Redacta un resumen que contenga el tema y las principales ideas.
Y para hacer todo eso nunca olvides:
.- El esquerma de contenidos no es una sucesión lineal de ideas, es fundamental captar la relación que hay entre ellas.
.- Divide el texto en pocas partes (dos o tres), después cada una de esas partes podrá tener a su vez subdivisiones más pequeñas y concretas.
.- Enuncia las ideas con precisión, claridad y rigor, con frases cortas y sin florituras.
.- Tu resumen ha de caracterizarse por:
BREVEDAD: se suele hablar de cinco líneas máximo, pero depende del tamaño de tu letra.
SELECCIÓN: no incluyas información secundaria como datos o ejemplos.
CONDENSACIÓN. Introduce la mayor cantidad de ideas en una frase que las contenga. Una frase= una idea está bien para la estructura pero no para el resumen.
ORGANIZACIÓN. Haz el resumen con el esquema delante, respeta el orden del texto y sus jerarquías.
.- A la hora de enunciar el tema: Ha de ser una sola frase nominal cuyo núcleo sea un sustantivo ( a poder ser abstracto) que recoja la idea fundamental y la intencionalidad del autor. No puedes ser ambiguo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.